En Colombia, el reciente anuncio de un incremento del 36 % en las tarifas del gas natural por parte de Vanti ha generado preocupación en las empresas que dependen de este recurso para sus operaciones diarias.

Este ajuste, que entrará en vigor en febrero de 2025, afectará principalmente a ciudades como Bogotá, Villavicencio, Yopal, Bucaramanga, Medellín, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué y Neiva, entre otras.

El incremento se debe a factores como el alza en los costos del gas nacional, la incorporación de gas importado y los gastos de transporte desde nuevas fuentes en la Costa Caribe.

Para los negocios, este aumento representa un desafío importante, pues afecta directamente sus costos operativos y, en consecuencia, su capacidad para competir en el mercado.

La situación exige la búsqueda de alternativas energéticas que permitan mitigar los efectos del ajuste tarifario, garantizando la continuidad de las operaciones sin comprometer la rentabilidad ni la calidad de los productos o servicios.

Una de las opciones más estratégicas es el gas licuado (GLP), una fuente de energía eficiente y competitiva. Su disponibilidad, capacidad de almacenamiento a largo plazo y versatilidad lo convierten en una solución viable para las empresas que buscan reducir su dependencia del gas natural y mantener controlados sus costos operativos.

Desafíos para los negocios ante el incremento del gas natural

El aumento en las tarifas del gas natural impacta de manera directa los costos operativos de las empresas que dependen de este recurso para sus procesos productivos.

Este ajuste genera un incremento en los gastos energéticos, lo que reduce los márgenes de ganancia y obliga a las compañías a replantear sus estrategias para controlar los costos y mantener su competitividad en el mercado.

Algunos sectores económicos se enfrentan a una mayor vulnerabilidad ante el alza en las tarifas del gas natural. Entre ellos destacan:

  • Industria alimentaria: negocios como panaderías y restaurantes, que dependen del gas natural para la preparación de alimentos, deberán asumir un incremento en sus costos de producción. Esto podría traducirse en un aumento del precio de productos tradicionales, como el «corrientazo».
  • Sector hotelero: los hoteles que usan gas natural para calefacción, agua caliente y servicios de cocina también experimentarán un incremento en sus gastos operativos. Este aumento en los costos podría llevar a un ajuste en las tarifas de alojamiento y servicios ofrecidos a los huéspedes.
  • Manufactura: las empresas que utilizan gas natural en procesos industriales, como la fundición o el secado de materiales, verán un impacto directo en sus costos operativos. Esto podría reflejarse en un ajuste al alza en el precio final de sus productos.
  • Transporte: el sector del transporte público y privado que utiliza gas natural vehicular (GNV) también se verá afectado. El encarecimiento del combustible podría generar mayores costos para los transportadores y, eventualmente, un aumento en las tarifas que pagan los usuarios.

El incremento en los costos operativos derivados del alza en las tarifas del gas natural puede generar diversas consecuencias para las empresas, tales como:

  • Competitividad: las empresas podrían verse obligadas a elevar los precios de sus productos o servicios para compensar los costos adicionales, lo que afectaría su capacidad de competir en el mercado. Esto es especialmente preocupante frente a competidores que utilizan fuentes de energía más económicas.
  • Sostenibilidad: los mayores costos energéticos pueden limitar la posibilidad de las empresas de invertir en prácticas sostenibles o en mejoras tecnológicas, lo que compromete su desarrollo y crecimiento a largo plazo.
  • Inflación: el incremento en los costos de producción podría trasladarse al consumidor final, generando un aumento en los precios y afectando el poder adquisitivo de la población.

Ante estos desafíos, es fundamental que las empresas consideren alternativas energéticas más rentables y sostenibles que les permitan mitigar el impacto de las tarifas en sus operaciones y preservar su competitividad.

GLP: una alternativa eficiente y rentable para tu negocio

Ante el reciente aumento en las tarifas del gas natural en Colombia, muchas empresas están explorando fuentes de energía más eficientes y competitivas. En este contexto, Unigas se destaca como la mejor opción para satisfacer estas necesidades.

La empresa, que cuenta con una sólida presencia en el país, ofrece soluciones energéticas adaptadas a las particularidades de cada negocio y garantiza un suministro seguro y eficiente.

El gas licuado (GLP) de Unigas se posiciona como una opción estratégica gracias a sus múltiples beneficios:

Disponibilidad y accesibilidad

El GLP cuenta con una extensa red de distribución en Colombia, lo que asegura un suministro constante incluso en regiones donde la infraestructura de gas natural es limitada o inexistente. Esto es especialmente relevante para empresas ubicadas en zonas rurales o semiurbanas, que necesitan una fuente de energía confiable.

Versatilidad de uso

Gracias a sus propiedades, el GLP es adecuado para una variedad de aplicaciones, desde procesos industriales que requieren altas temperaturas hasta calefacción y generación de energía en sectores comerciales. Su capacidad de adaptación lo convierte en una solución flexible para atender distintas necesidades empresariales.

Eficiencia energética

El GLP tiene un mayor poder calorífico en comparación con el gas natural, lo que implica que se requiere una menor cantidad de combustible para generar la misma cantidad de energía. Esto permite a las empresas optimizar su consumo y reducir sus costos operativos.

Soluciones de Unigas para tu negocio

Unigas, proveedor de gas licuado (GLP) en Colombia, ofrece soluciones energéticas diseñadas para satisfacer las necesidades de distintos sectores industriales y comerciales. Estas soluciones se enfocan en mejorar la eficiencia, sostenibilidad y continuidad operativa de las empresas en diversos sectores:

  • Industrial: Unigas proporciona GLP para procesos industriales que requieren una fuente de energía eficiente y confiable. Esto permite a las empresas optimizar su producción y reducir costos operativos, garantizando una operación más rentable.
  • Comercial: negocios como restaurantes, hoteles y otros establecimientos comerciales se benefician del suministro continuo y seguro de GLP. Las soluciones energéticas de Unigas se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente, asegurando una operación sin interrupciones.
  • Agroindustrial: el GLP de Unigas se utiliza en aplicaciones como el secado de cultivos y la calefacción de invernaderos, contribuyendo a una mayor eficiencia y sostenibilidad en las operaciones agrícolas.
  • Montacargas: Unigas también ofrece GLP para la operación de montacargas, proporcionando una fuente de energía limpia y eficiente que mejora el rendimiento en procesos logísticos y de almacenamiento.

Conclusión

El aumento en las tarifas de gas natural en Colombia plantea retos importantes para las empresas. En este contexto, Unigas se posiciona como un aliado estratégico al ofrecer soluciones de gas licuado (GLP) adaptadas a las necesidades de cada negocio.

Gracias a su sólida infraestructura y compromiso con la excelencia, Unigas brinda una alternativa energética eficiente y rentable que permite a las empresas optimizar sus operaciones y controlar sus costos.

Al optar por las soluciones de Unigas, los negocios pueden contar con un suministro confiable y versátil que fortalece su productividad y competitividad en el mercado.

Fuentes

Unigas. (26 de agosto, 2024). Unigas: tu mejor solución ante el desabastecimiento de gas natural.  Recuperado de https://www.unigas.com.co/blog/unigas-tu-mejor-solucion-ante-el-desabastecimiento-de-gas-natural/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *