Contáctanos seleccionando alguna de las categorías según tu consulta y completa nuestro breve formulario de comentarios.
Las organizaciones empresariales se comprometen cada día más con la implementación de modelos del desarrollo sostenible. Sin embargo, uno de los principales desafíos consiste en la recuperación socioambiental de los entornos afectados por el cambio climático. Teniendo en cuenta esta realidad, ¿cuáles son las directrices institucionales que debe seguir tu empresa para asegurar la mitigación oportuna de este fenómeno? A continuación, te explicaremos las características fundamentales de la justicia climática y el papel central del gas licuado contra el calentamiento global.
La justicia climática plantea el abordaje del calentamiento global desde una perspectiva política y ética que contempla:
El término “justicia climática” surge con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de Nueva York en 1992. Desde entonces, en cada Conferencia las Partes han señalado la necesidad de proteger los derechos humanos y el medio ambiente mediante un acuerdo que considere:
Existen diferencias entre países desarrollados y en vías de desarrollo. No obstante, se han encontrado puntos de acuerdo en lo que concierne a la financiación climática. Es decir, el aumento del presupuesto destinado a limitar el calentamiento global por debajo del rango entre los 1,5 ºC y 2 ºC. Para esto, los gobiernos —en conjunto— han creado el Fondo Ecológico para el Clima, que movilizará US$100.000 millones anualmente.
Equidad en el acceso a los recursos
Los daños ambientales han ocasionado una restricción o escasez de elementos básicos. En este sentido, resaltan soluciones como:
Podría interesarte ¿Qué países son los mayores contaminadores de carbono en el mundo?
Lee también el artículo Colombia está entre los 11 países más vulnerables a la crisis climática.
La emisión de GEI constituye el peligro más evidente. Por tanto, se han desarrollado iniciativas con los siguientes resultados:
La participación de la sociedad civil en la toma de decisiones permite nuevos lineamientos en asuntos como:
Lee también el artículo Colombia ya ha ganado $1,3 billones por el mercado de carbono.
Podría interesarte el artículo Actuar ahora para reducir el aumento de la temperatura global del planeta es una cuestión de justicia climática.
Conoce más sobre Sequía en números 2022: restauración para la preparación y la resiliencia.
Para respaldar el cumplimiento de los principios de la justicia climática, las empresas deben articular estrategias operativas basadas en:
La búsqueda de alternativas para la reducción de las emisiones de GEI ha conducido a la descarbonización de las fuentes energéticas. De esta manera, las empresas pertenecientes a diferentes sectores económicos adelantan programas para no depender 100% de combustibles fósiles. En 2021, 1.600 empresas colombianas alcanzaron la transición verde con sistemas de autogeneración eléctrica renovable o generación distribuida.
Lee también el artículo Aspectos destacados de la capacidad renovable.
Podría interesarte el artículo Las emisiones de metano están acelerando el cambio climático. ¿Cómo podemos reducirlas?
La aplicación de criterios que midan el avance y la efectividad de los planes empresariales en materia de mitigación del cambio climático permite la estructuración de estrategias de gestión compatibles con los principios de sostenibilidad impulsados por la ONU. Así, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) provee una serie de recomendaciones para las empresas multinacionales:
Lee también ¿Por qué es importante la transparencia climática?
El establecimiento de modelos de gestión que impulsen la formación de capital humano, economías sustentables, buen gobierno y saneamiento financiero. En este sentido, representa un instrumento de amplio alcance en la medida que incorpora:
Podría interesarte el artículo Ecopetrol adquirió el compromiso de proteger más de 30000 hectáreas de ecosistema.
Lee también sobre el proyecto para combatir el aumento del nivel del mar.
El gas licuado se convierte en una respuesta a las necesidades socioambientales de la justicia climática, ya que proporciona beneficios competitivos en aspectos como:
El uso de gas licuado representa el 22% de la energía utilizada a nivel mundial. No obstante, a diferencia de otras fuentes renovables y no renovables, tiene un menor costo de almacenamiento y distribución mientras que aporta un mayor rendimiento energético. De esta manera, las empresas cuentan con un combustible que sirve como complemento para la energía solar y eólica, y una reserva continua para aprovisionar los procesos productivos ante cualquier eventualidad.
Menor impacto socioambiental
La implementación de una matriz energética integrada por gas licuado garantiza una menor huella de carbono debido a que su combustión:
Podría interesarte el artículo Origen del GLP.
Lee también el artículo GLP, un paso hacia la sostenibilidad del planeta.
Conclusiones:
La justicia climática implica la identificación rigurosa de diversas variables que intervienen en el calentamiento global. Por ende, las organizaciones empresariales deben analizar no solo los costos económicos que acarrea el cambio climático, sino el fortalecimiento pleno de los derechos humanos y la naturaleza.
Por consiguiente, el gas licuado se posiciona como el centro de las transformaciones socioambientales y energéticas, por lo que, para brindar una ventaja competitiva a la cadena productiva, inicia la transición hacia esta energía limpia.
En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. Por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.
Puntos más relevantes del contenido: