Contáctanos seleccionando alguna de las categorías según tu consulta y completa nuestro breve formulario de comentarios.
La industria aeronáutica es responsable de casi un 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), alrededor de 1 Gt de CO2 por año, según estima la Comisión de Energías de Transición (ETC por sus siglas en inglés). En un escenario normal de negocios, para 2050 estas emisiones podrían ascender a casi 1,8 Gt, es decir, más del 4% de las emisiones de carbono.
Con las perspectivas de recuperación y crecimiento del sector de transporte aéreo a nivel global, la sostenibilidad y el impacto ambiental de esta industria peligra, a pesar de sus esfuerzos por maximizar la descarbonización. Se estima que para 2030 los pasajeros podrían llegar a unos 6 mil millones y se podrían alcanzar los 50 millones de vuelos anuales.
Por lo tanto, la industria está abocada tanto a desarrollar combustibles alternativos y tecnologías que permitan reducir el consumo de energía, como a mejorar la eficiencia energética de motores o fuselajes, así como todas las operaciones vinculadas a la aviación civil.
Conoce más sobre el Plan Estratégico Aeronáutico de cara al 2030 aquí.
El sector de transporte aéreo en Colombia alcanzó una cifra récord de pasajeros en el primer semestre de 2022, cuando logró movilizar 22.683.175 pasajeros. Esto supone una recuperación de la industria muy por encima de lo esperado, exactamente de 101% si se compara con el mismo periodo de 2021, un momento crítico por el impacto de la pandemia.
El balance positivo se extiende también al transporte de carga, que se incrementó en casi 10% al compararlo con el primer semestre del 2021, lo que implicó la movilización de 454.032 toneladas entre cargas nacionales e internacionales.
Gracias al desarrollo de plataformas logísticas especializadas, los servicios de soporte a la aviación esperan registrar una tasa de crecimiento promedio anual de 5,47% para los próximos años, según cálculos de la Aeronáutica Civil Colombiana. Las perspectivas de crecimiento son continuas y esperan superar las 1.650.000 toneladas, según el Plan Estratégico Aeronáutico 2030.
Podría interesarte el artículo: Aeropuertos y sostenibilidad ambiental.
Lee también el artículo: Colombia: cifra récord de pasajeros durante el primer semestre de 2022.
La industria aeronáutica internacional está comprometida a lograr una reducción del 50% de sus emisiones para 2050. Si bien hay avances para el desarrollo de biocombustibles de aviación, la penetración es superficial y muy costosa, por lo que los resultados se vislumbran a largo plazo.
No obstante, las empresas con operación terrestre en los terminales aéreos tienen la oportunidad de reducir su impacto ambiental y mejorar sus parámetros de sostenibilidad y eficiencia. Se estima que las actividades controladas por los aeropuertos constituyen alrededor del 2 al 3% de las emisiones totales de la industria de la aviación, lo que representa aproximadamente entre 15 y 20 megatones de emisiones de CO2 al año en todo el mundo.
Mediante la adopción de energías de transición como el gas licuado, los esfuerzos en sostenibilidad del sector logístico de aeropuertos, como transporte de pasajeros desde y hacia los aviones, remolcadores, montacargas, vagones y manipuladores de equipaje, arrancadores neumáticos, cargadores de correa, grúas y vehículos de catering o limpieza, pueden generar resultados a corto y mediano plazo. El propano tiene la ventaja de que no representará una carga desmesurada en la estructura de costos.
Entre los beneficios que aporta este combustible a los servicios de soporte en tierra de los terminales aéreos se encuentran:
La reducción de la huella de carbono es uno de los mayores desafíos que presenta la industria aeronáutica para los próximos 30 años. Si bien los esfuerzos por desarrollar combustibles alternativos y otras tecnologías son constantes, parecen no ser suficientes, especialmente porque no se proyectan resultados a corto plazo.
La transición de este sector hacia energías más limpias no se limita a las actividades aéreas, sino también abarca todas las operaciones en tierra —como transporte y logística— que se desarrollan en los aeropuertos. La sustitución de algunos combustibles por gas licuado puede ser una de las buenas prácticas con impacto más inmediato en la reducción de emisiones de GEI.
Esta podría ser una estrategia clave para aumentar la eficiencia y sostenibilidad de la industria en Colombia, que cuenta con uno de los 50 centros de conexión más importantes del mundo y el primero en Latinoamérica: el Aeropuerto de El Dorado.
Conoce más sobre los Servicios Especializados del Gas Propano.
Lee también el artículo Misión Posible: Conseguir el carbono cero en la industria aeronáutica.
Puntos importantes
En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. Por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.